Estudiar de manera efectiva es fundamental para obtener buenos resultados académicos. Sin embargo, muchas veces las técnicas tradicionales de estudio no son suficientes para maximizar nuestro potencial. Es por eso que en este artículo presentamos 7 métodos y técnicas de estudio poco convencionales que te permitirán mejorar tu rendimiento en la universidad.
Método de estudio Feynman
Método Robinson o SQ3R
Técnica de Estudio Cornell
Técnica Pomodoro
Método Activo
Mnemotecnia para la memorización
Técnica de estudio Interleaving
Método de estudio Feynman
Método Robinson o SQ3R
Técnica de Estudio Cornell
Técnica Pomodoro
Método Activo
Mnemotecnia para la memorización
Técnica de estudio Interleaving
A lo largo del artículo, exploramos en qué consisten estas estrategias y cómo aplicarlas en tu rutina de estudio, para así poder mejorar tu resultados en los exámenes y optimizar mejor tu tiempo. No te pierdas esta oportunidad de descubrir nuevas formas de estudio y mejorar tu desempeño académico.

1 Método de Estudio Feynman
El Método de Estudio Feynman, ideado por el famoso físico Richard Feynman, se basa en la idea de que enseñar un concepto a alguien más es la mejor manera de aprenderlo, explicando conceptos complejos de manera simple. Richard consideraba que si no podía explicar un concepto de forma sencilla, entonces no lo entendía bien.
Consiste en los siguientes pasos:
- Elige un concepto que quieres aprender.
- Estudia el concepto y toma notas en un papel o libreta
- Intenta explicar el concepto en términos sencillos y usando ejemplos.
- Identifica las áreas en las que se tiene dificultad y vuelve a estudiarlas.
Consejo: Para aplicar este método, imagina que tienes que explicar un tema o concepto a un niño de 12 años. Simplifica y utiliza un lenguaje sencillo, relaciona el tema con ejemplos prácticos y comprueba si realmente comprendes el concepto. Al explicarlo de forma sencilla, te darás cuenta de las lagunas en tu conocimiento y podrás reforzar los conceptos que peor llevas.
2 Método Robinson o SQ3R
El método de estudio Robinson es una técnica que se divide en 5 pasos o partes: explorar, preguntar, leer, recitar y repasar. También es conocido como SQ3R (en inglés), por las iniciales de los pasos, que en español sería EPL2R. Este método ha sido declarado como uno de los mejores métodos de aprendizaje, y se ha utilizado en estudiantes de cualquier edad desde los años 70.
Las fases del método Robinson son las siguientes
- Explorar: Consiste en hacer una lectura rápida de un texto o apunte, para obtener la idea general de lo que trata.
- Preguntar: Implica formular preguntas en base a lo explorado en el punto anterior para enfocar la atención en los detalles importantes.
- Leer: Después leer detalladamente el material y prestar atención a las palabras clave y la estructura del texto. Se puede subrayar lo más importante y tomar notas.
- Recitar: Implica repetir en voz alta lo que se ha leído para recordarlo mejor y así comprobar si se ha entendido.
- Repasar: Por último, repasar consiste en hacer una revisión completa del material de estudio, prestando atención a las partes más importantes.
El Método Robinson es una técnica muy efectiva para mejorar la comprensión y el recuerdo del contenido que estás estudiando. Lo recomendamos especialmente para aquellos que están preparando exámenes o necesitan estudiar grandes cantidades de material.
3 Técnica de Estudio Cornell
El método de estudio Cornell es una técnica de toma de notas desarrollada por Walter Pauk en la Universidad de Cornell. Consiste en dividir la página en tres secciones:
- La columna de la izquierda se utiliza para anotar las ideas claves.
- La columna de la derecha se utiliza para tomar notas de la clase.
- La parte inferior se utiliza para hacer un resumen con lo fundamental
Durante la clase, deberás tomar notas en la columna de toma de notas. Luego puedes escribir ideas clave o preguntas que te han surgido después de la sesión. Por último la sección de resumen en la parte inferior de la página se utiliza para resumir la información y crear una revisión rápida antes de un examen.
En general, el método de estudio Cornell es una técnica muy efectiva para tomar notas, que se enfoca en la organización y la revisión de la información. Te ayudará a identificar y recordar información importante y a encontrar conceptos clave cuando estés repasando.
4 Técnica Pomodoro
Seguramente ya habías oído hablar de este método en alguna ocasión, ¿Pero sabes en qué consiste realmente la técnica de estudio Pomodoro?
El método Pomodoro es simplemente una herramienta de gestión y organización del tiempo que dedicamos a cada tarea.
En U4IMPACT tenemos un artículo completo sobre esta técnica, que puedes leer aquí.
5 Método Activo
El Método Activo se basa en la idea de que aprender haciendo es más efectivo que simplemente leer o escuchar. Según la ciencia de la mente, estudiar de forma activa es una estrategia en la que te metes de lleno en el proceso de aprender.
En lugar de limitarte a leer tus apuntes o libros de texto, involúcrate activamente en el proceso de aprendizaje.
Aquí tienes algunos consejos sencillos para estudiar de forma eficaz con este método: usa un reloj o un cronómetro para controlar tus tiempos, intenta quitar todas las cosas que te distraigan tanto de tu zona de estudio como de tu mente, usa algunas técnicas para concentrarte mejor, haz resúmenes y esquemas, haz preguntas y busca respuestas, ponte a hacer ejercicios prácticos, enseña a otros lo que has aprendido y repasa regularmente.
El método activo, en resumen te ayudará a recordar y entender mejor la información
6 Mnemotecnia para la memorización
La mnemotecnia es una técnica que utiliza asociaciones mentales y trucos mnemotécnicos para recordar información de manera más eficiente.
Puedes crear acrónimos, utilizar rimas o asociar la información con imágenes para facilitar la memorización y comprensión. Por aquí te dejamos algunos ejemplos:
- Mnemotecnia de palabras clave: consiste en vincular la palabra que se quiere aprender a otra que se le parezca fonéticamente en nuestro idioma, aunque no tengan nada que ver, e imaginar una escena que la asocie con la palabra que se quiere recordar.
- Regla mnemotécnica de las iniciales: consiste en formar una frase utilizando las iniciales de las palabras a memorizar.
- Casilleros mentales: consiste en asociar cada elemento a memorizar con un número y luego imaginar un casillero mental donde se ubica cada elemento.
- Hacer rimas: las rimas pueden ayudar a recordar conceptos difíciles de memorizar.
- Asociación de imágenes: consiste en asociar la información a memorizar con una imagen visual que la represente.
- Técnica del palacio mental: consiste en imaginar un lugar conocido y asociar cada elemento a memorizar con un lugar específico dentro de ese lugar conocido.
- Regla mnemotécnica de la cadena: consiste en asociar cada elemento a memorizar con el siguiente elemento de la lista, formando una cadena de asociaciones.
- Regla mnemotécnica de la repetición: consiste en repetir varias veces la información a memorizar para fijarla en la memoria.
7 Técnica de estudio Interleaving
La técnica de estudio Interleaving, o intercalación en español, consiste en alternar el estudio de diferentes temas en lugar de enfocarse en uno solo. Es decir, en lugar de estudiar un tema por completo antes de pasar al siguiente, debes de alternar el estudio entre varios temas o habilidades diferentes.
Esta técnica permite que el cerebro haga conexiones más fuertes y duraderas entre los temas, lo que puede mejorar la retención a largo plazo. Por ejemplo, en lugar de pasar horas estudiando matemáticas y luego horas estudiando contabilidad (por poner dos ejemplos que no tienen mucho que ver), con la técnica de Interleaving puedes intercalar entre problemas matemáticos y problemas contables, lo que te permite hacer conexiones y retener mejor la información.
Puede sonar un poco confuso, pero esta técnica, obliga al cerebro a hacer un mayor esfuerzo para identificar y encontrar la solución correcta, lo que mejora la capacidad de retener y aplicar la información en diferentes contextos.
Conclusiones
En conclusión, si deseas mejorar tu rendimiento académico, es importante explorar diferentes técnicas de estudio y encontrar aquellas que funcionen mejor para ti. Los siete métodos y técnicas de estudio que presentamos en este artículo pueden ayudarte a optimizar tu tiempo de estudio y a obtener mejores resultados, ya sea a través del método de estudio Feynman, la mnemotecnia o alguna otra estrategia presentada, lo importante es ser proactivo y experimentar con diferentes enfoques hasta encontrar el que mejor se adapte a tus necesidades.
¡Suscríbete a nuestra newsletter para saber cómo mejorar tus habilidades de estudio, y descubre consejos para preparar tu TFG!!

Miguel Luis Ferrández
Contenidos Blog y Eventos