Entrevista a Diana Borja, ganadora al mejor TFM: “Trabajemos en pro de sacar este planeta adelante… pongámonos de verdad en el papel de ser agentes de cambio”

  • Tiempo de lectura:7 minutos de lectura

Diana Buitrago- Proyecto impacto socialOs compartimos la entrevista que le hicimos a Diana Borja Buitrago, ganadora del mejor TFM “Bases para la construcción de un urbanismo prioritario para la reducción de la pobreza y la desigualdad social en Quibdó, Colombia” en la II Edición de Premios: Universidad, Conocimiento y Agenda 2030

Diana es arquitecta colombiana egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, especializada en Diseño Urbano y con un Máster en Ciudad y Urbanismo de la UOC. Su pasión es promover ciudades colaborativas, inclusivas y sostenibles, que respondan a las necesidades actuales producto de los cambios sociales, económicos y culturales del contexto urbano vigente. Una de las principales motivaciones de Diana es seguir contribuyendo al crecimiento de su país natal Colombia.

Platicamos con Diana sobre el tema que la llevó a ganar el premio al mejor trabajo de fin de máster. Esto fue lo que nos compartió:

1- ¿Qué te llevó a elegir el tema para tu TFM y de qué se trata?

Escogí el tema de mi tesis porque en Colombia existe una fuerte desigualdad social. Hay ciudades como Bogotá que tienen aparentemente todas las condiciones urbanas que una ciudad debería tener, y otras como Quibdó que carecen de ellas. Incluso, en pleno siglo XXI Quibdó no cuenta con alcantarillado, ni servicio de infraestructura vial. Los niños caminan descalzos, no tienen red de internet y viven en condiciones realmente precarias que no son concebibles.

Quise ahondar más en este tema para, desde el desarrollo urbano y desde mi especialidad, poder proponer no sólo reducir esas desigualdades entre ciudades en Colombia que son muy evidentes, sino también para mejorar la calidad de vida de esas personas que han estado totalmente invisibilizadas a lo largo de los años. 

Mi trabajo se caracteriza por desarrollar las bases de un urbanismo prioritario enfocado en ciudades que están completamente deterioradas. No sólo lo propongo para Quibdó, sino que la idea es que este urbanismo se pueda reflejar en todas las ciudades del mundo que tengan características similares, con extremas condiciones de pobreza y desigualdad para lograr que se conviertan en polos de prosperidad social

Mi TFM se enfocó en 3 objetivos de Desarrollo Sostenible: la erradicación de la pobreza, la eliminación de la desigualdad y crear comunidades y ciudades sostenibles.

Quibdo- Poryecto impacto social y ambiental
Foto: reddit

3. ¿Crees que tu TFM va a tener impacto y utilidad práctica?

Esperaría que así fuera. Mi mayor ilusión es que mi trabajo cayera en manos de quienes toman las decisiones en Quibdó, de los gobernantes y de la sociedad civil para que se dieran cuenta de que hay muchas posibilidades de hacer mejoras en estas ciudades. A veces el tema de la corrupción marca muy fuerte el retraso de esta ciudad. Ojalá bajaran estos índices de corrupción y realmente mi trabajo sirviera para abrir un poco el panorama, para ver que existen muchas opciones para ayudar a la ciudad y mejorar sus condiciones urbanas y de vida de las personas. 

Espero que el trabajo que realicé pueda servir de guía o de mapa para generar planes de desarrollo y que a partir de él surjan proyectos, pautas y políticas para el mejoramiento de la calidad de vida y urbana de esta ciudad. Mi mayor deseo es poder contribuir con el desarrollo de Quibdó.

4. ¿Qué sentiste al enterarte que tu TFM había sido elegido como ganador?

Fue una emoción muy grande, realmente era algo imposible. Yo creía mucho en mi trabajo pero lo veía un poco difícil porque sé que fueron muchos los estudiantes que se presentaron de diferentes ámbitos. Tenía plena fe en que mi trabajo más allá de ser bueno, pudiera contribuir a la sociedad que es lo que siempre he querido: poder cambiar las realidades que ahora están tan delicadas a través de mi profesión. 

Me gustaría ser un agente de cambio en mi país, tratar de ayudar a las personas y las ciudades con mi profesión. Saber que mi trabajo había sido seleccionado fue un aliciente para seguir trabajando por eso que siempre he querido: mejorar la calidad urbana no sólo de mi ciudad sino de mi país y de todas las ciudades que de verdad lo necesitan en el mundo.

 Espero que mi trabajo pueda cambiar realidades y que todos los estudiantes tengan la camiseta puesta de comerse el mundo, de cambiar la realidad que estamos afrontando y hacer grandes cosas por la humanidad. Me siento muy feliz y agradecida por este premio.

5. Nosotros te consideramos un ejemplo de cambio ¿Qué le dirías a esos estudiantes como tú?

Les diría que trabajen por nuestro planeta, por la humanidad. No importa la rama que estudiemos porque bien sabemos que los Objetivos de Desarrollo Sostenible abarcan muchas áreas. Les diría que trabajemos en pro de sacar este planeta adelante, tenemos muchas maneras de hacerlo y todas las ganas pero pongámonos de verdad en el papel de ser agentes de cambio

Nosotros los millennials y los centennials estamos empezando a tomar cargos importantes en las empresas. Qué chévere sería que desde esas posiciones que estamos tomando empecemos a generar cambios importantes que ayuden a lograr los ODS para que nuestro planeta sea más equitativo, solidario y que tengamos mucha vida y mucho planeta por delante. Que trabajemos todos unidos, porque la acción colectiva es la que nos va a llevar a realizar grandes cambios en nuestro futuro, que nos unamos como sociedad y sigamos aportando conocimiento para abarcar grandes cambios en nuestra humanidad.

Agradecemos a Diana por su valioso tiempo y su compromiso en el ámbito del desarrollo urbano y el cumplimiento de los ODS.

Si quieres saber más sobre cómo cambiar el mundo a través de la universidad, visítanos en U4IMPACT.

Suscríbete a nuestra newsletter y entérate de todas las novedades, eventos, conoce proyectos con impacto social en los que puedes participar y más…