Os compartimos la entrevista que le hicimos a Eva del Río Tortosa, ganadora del mejor TFG en la II Edición de Premios: Universidad, Conocimiento y Agenda 2030, titulado: “La Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible como un elemento central para la sostenibilidad medioambiental de la Agenda 2030”.
Eva es una joven madrileña graduada en Relacione Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Tras su estancia Erasmus en la Universida Sorbona de París y su paso como becaria en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, descubrió su vocación por el desarrollo internacional a través de un curso en la Universidad SOAS de Londres sobre estrategias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta experiencia la llevó a estudiar un Máster en Desarrollo Internacional y Emergencias Humanitarias en la London School of Economics en Londres.
Platicamos con Eva sobre el tema que la llevó a ganar el premio al mejor tfg sobre la Agenda 2030. Esto fue lo que nos compartió:
1- ¿Qué te llevó a elegir el tema para tu TFM y de qué se trata?
Elegí este tema en primer lugar porque quería hacer algo que me sirviese para conceptualizar cuál iba a ser mi comprensión de desarrollo a lo largo de mi futura carrera como profesional.
Hice un curso de “Achievement Sustainable Development Goals” y me sirvió mucho para entender más sobre la Agenda 2030. Aprendí cómo todos los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible se entrelazan entre sí. Tienen mucha interdependencia y sinergias pero me parecía que los sistemas de medición y de evaluación que hay actualmente no reflejan realmente esas interdependencias.
Investigando un poco más, encontré un artículo que se llama “Transformation is Feasible: How to Achieve the Sustainable Development Goals within Planetary Boundaries” del Centro de Resiliencia de Estocolmo que me llamó muchísimo la atención. Después de leerlo he pensado que no podemos seguir desarrollándonos tal y como lo estamos haciendo ahora porque vamos a sobrepasar los límites planetarios. Tenemos que encontrar otra forma de desarrollo y una forma de poder realmente evaluar, comparar y medir cómo los países van desarrollando sus propios caminos hacia el crecimiento. Poder comparar si realmente está siendo sostenible desde una perspectiva medioambiental o no.
Entonces, le llevé toda la información a mi tutora. Ella me dijo que había un nuevo índice que había sacado hace poco la Coordinadora Española de ONGs, que es el “Índice de Coherencias de Políticas para el Desarrollo Sostenible”, que iba dentro de la línea de lo que quería hacer. Ahí se juntó todo y dije que ese iba a ser mi tema.
Al final, mi TFG trata sobre eso, sobre cómo la Agenda 2030 todavía tiene que dar un paso. Las teorías de desarrollo internacional sí que han ido evolucionando desde una perspectiva de desarrollo que en un primer momento era completamente económica, y se han ido introduciendo cuestiones del desarrollo humano y cuestiones medioambientales. Pero se sigue viendo de una forma compartimentada: por un lado va lo económico, por otro lado lo humano y por otro lado lo medioambiental.
Aunque la Agenda 2030 sí que ha dado un paso en reconocer que existen esas sinergias, no se han desarrollado estrategias de medición y evaluación que realmente reflejen de una forma que se pueda comparar entre diferentes países esas interdependencias. Entonces en mi TFG explico cómo esas interdependencias son importantes para realmente llegar a un desarrollo que sea sostenible, o que tenga la sostenibilidad ambiental en el centro de su análisis.
Pongo como ejemplo esta iniciativa de la Coordinadora Española de ONGs porque me parece que es un gran avance pero hay que seguir trabajando en eso para llegar a algo que sea coordinado internacionalmente.

2. ¿Crees que tu TFM va a tener impacto y utilidad práctica?
Yo creo que puede tener alcance en el sentido de darle más visibilidad a estas cuestiones porque la coherencia de políticas en estudios de desarrollo es importante. Se le puede dar visibilidad y remarcar que es algo importante. Creo que puede llegar a tener un impacto aunque no es un TFG que sea tan normativo en el sentido que haga algo innovador o que se pueda aplicar en diferentes contextos. Sino que a nivel teórico puede aportar en estas cuestiones.
3. ¿Qué sentiste al enterarte que tu TFM había sido elegido como ganador?
En un primer momento la verdad es que no me lo creí. Cuando me enteré pregunté varias veces si estaban seguros de que era la definitiva. Entonces, se lo comenté a mis padres porque no se lo podía contar a nadie, y cuando publicaran el fallo definitivo veríamos si era verdad.
Estoy muy orgullosa de que sea reconocido mi esfuerzo, sobre todo porque fue un TFG al que le puse muchas ganas y muchísima ilusión. Pero fue muy difícil de hacer porque lo tuve que escribir durante la primera cuarentena en España, cuando empezó todo lo del covid y era un momento en el que todos estábamos bastante perdidos. Fue muy caótico pero estoy muy agradecida de que al final, después de tanto esfuerzo, haya salido premiado.
4. Nosotros te consideramos un ejemplo de cambio ¿Qué le dirías a esos estudiantes como tú?
En primer lugar diría que todos los jóvenes hemos heredado un presente que es bastante incierto. Hemos crecido en medio de una crisis económica. Ahora estamos viviendo una pandemia que tendrá como efecto otra crisis económica. También estamos viviendo una crisis climática. Creo que estamos bastante concienciados y los que no, es importante concienciarse en estas cuestiones.
La Agenda 2030, los ODS, las cuestiones climáticas o de igualdad de género no se limitan a una sola disciplina, sino que son completamente aplicables a cualquier rama de estudio o profesional. Creo que hemos vivido muchas cosas, y nos queda muchísimas por vivir: el futuro está en nuestras manos. Tenemos la responsabilidad de aprender de los errores de nuestros padres y aprovechar las cosas que nos han dado para ser ese motor de cambio.
No tienen que ser solamente los estudiantes del ámbito del desarrollo, da igual en qué disciplina estés. Ciencias, Arte, Letras, todo se puede aplicar y todo es importante.
Agradecemos a Eva por su valioso tiempo y su compromiso en el ámbito de desarrollo internacional y la Agenda 2030.
Si quieres saber más sobre cómo cambiar el mundo a través de la universidad, visítanos en U4IMPACT.
Suscríbete a nuestra newsletter y entérate de todas las novedades, eventos, conoce proyectos con impacto social en los que puedes participar y más…