María José Pedragosa es co-founder de la marca
Popsicase, startup que se dedica a la fabricación de fundas eco para móviles con material reciclado. La misión de Popsicase va un paso más allá de la creación de fundas, la empresa apuesta por la economía circular que se basa en la recogida de redes de pesca del mar y en el reciclaje constante de dicho material.
Platicamos con María José sobre el proceso de la creación de las fundas con redes de pesca y sobre la importancia de crear productos sostenibles, esto fue lo que nos contó:
1.¿ Cómo nace Popsicase?
La startup comenzó hace unos 7 años. Pero no fue al cabo de 5 que comenzamos la actividad real porque una de las cosas que queríamos hacer, a parte de introducir la innovación del mango, que es algo que patentamos y fue el motivo por el cual nos lanzamos a esta iniciativa, fue porque queríamos hacerlo con una huella ecológica mínima. Así que investigamos y como nosotros lo queríamos hacer de manera local en Barcelona, el primer paso era encontrar un material que fuera totalmente reciclado y que nos permitiera tener un producto de calidad.
2.¿Cómo pasaste de la idea a la acción de emprender?
Cuando dicen que del dicho al hecho hay mucho trecho, es una gran frase porque es verdaderamente así. Yo jamás… yo soy bióloga y publicitaria, tenía mi consultora y jamás me hubiera lanzado a hacer fundas de móvil si no hubiese creído que la idea era extraordinaria.
Lo primero fue la idea y patente del mango. Pasaron 2 años hasta poder hacer el molde o hacer un primer prototipo porque realmente tuvimos que indagar. Hay una fase de aprendizaje cuando te metes en un proyecto que no tienes ni idea de cómo va, entender cómo se hace una funda. A veces detrás de pequeños objetos hay tanto trabajo que me parece extraordinariamente importante explicarlo.
Por eso en nuestro
blog está puesto. Cuando voy a una fábrica hago un video para mostrar lo que hay. Después de esta fase de aprendizaje nos dimos cuenta de lo que queríamos. Hubo el descubrimiento del material, pero claro, necesitábamos financiación.
La fase de la búsqueda de financiación, es una fase que quiero nombrar porque es verdaderamente importante. En muchas ocasiones puede ser desgastante pero te obliga a entender cuál es tu proyecto. A matizarlo bien, a darle brillo porque lo que necesitas es hacerlo atractivo para aquellos que quieren poner dinero. Ese también es un momento en el que tu proyecto evoluciona más.
En el momento en el que llega el dinero, la cosa es ya tocar las teclas. Te das cuenta que habías pensado cosas que no eran lo que realmente querías. En nuestro caso, por ejemplo, el I+D que hemos tenido que hacer con la puesta punto de usar este material de red de pesca, el cual se dilata mucho y retiene mucha agua. Nosotros calculamos menos inversión en I+D.
Por otro lado también, a nivel de marketing, hemos entendido la cantidad de esfuerzo que hay que hacer, sobretodo si quieres vender online. Por tanto, tocas las teclas, comienzas a tener el producto y claro tienes que comenzar el camino para poder comercializarlo y poder hacer que la empresa sea rentable.
A partir de ahí, cuando comienzas a rodar con el tren, comienzan a salir vías donde descubres cosas impresionantes o muy interesantes que tú tienes que decidir si pillarlas o no.
3. ¿Qué materiales utilizan?
Queríamos hacerlo totalmente reciclado. Cuando comenzamos a preguntar a las industrias de inyección, nadie tenía materiales reciclados. Solamente tenían un polipropileno que venia de piezas de coche y eso era de color gris, feote y muy duro. Empezamos a barajar otro tipo de materiales, hasta que encontramos las redes de pesca.
Nos inspiramos en unos chicos americanos que hacen skateboards. Les hablamos y gracias a esta colaboracionismo que hay, nos recomendaron las nylon 6, así que sin dudarlo. Nuestro producto está dividido en 2 partes, la parte del plástico, después de hacer pruebas con polipropileno, polietileno, pet, al final la poliamida ganó porque tiene la capacidad de poderse imprimir.
Esto es algo que también nos tomó un año y medio poder entender cómo sublimar. Por tanto es 100% reciclada y el mango es de aluminio que antes ha sido latas de Coca-Cola o llantas de bici o cualquier otra cosa de aluminio. Hoy en día, gracias a Dios, el aluminio es lo que más se recicla en este mundo. La chatarra la ponen en fundición y ya está. El packaging es de cartón reciclado y nuestros envíos siempre van en sobres de cartón. Intentamos usar mínimamente el plástico.
4. ¿Cuál es el proceso para crear las fundas?
Las redes de pesca están hechas de diferentes materiales. En nuestro caso, normalmente son los propios pescadores que después de un tiempo han comenzado a dejar las redes en contenedores. Pero esas redes están mezcladas, hay redes de nylon, redes mezcladas con metal, redes de polipropileno, hay cuerdas de otro tipo de material.
Todo eso se tiene que llevar en camiones, a un centro de operaciones que tenemos en Hostalric. Allí se desgrana a mano, tenemos que quitar todos los restos orgánicos que tienen las redes y separarlas por tipos. Nosotros nos llevamos el 30% o 40% de todo lo que se recoge que suelen ser de nylon y el resto sirve también para hacer otro tipo de cosas.
Hay una parte que se desecha y eso es terrible porque cuando un material viene fundido con otro, por ejemplo con metal, es irrecuperable. Sea como sea, estas redes que están ya clasificadas se tienen que cortar, lavar y se trasladan al centro tecnológico del País Vasco. Allí se fusiona todo a alta temperatura, se hacen pequeños hilos y se cortan en pedazos chiquititos. Estos gránulos se inyectan en un molde, a una temperatura de 200 grados y salen las fundas.
5. ¿En qué consiste la iniciativa Popcycling?
De repente nos dimos cuenta de que algunas personas, satisfactoriamente volvían a comprar Popsicase. Entonces dijimos que eso quería decir que tenían una vieja Popsicase porque a lo mejor han cambiado de modelo de teléfono. Entonces le preguntamos a nuestro inyector si podíamos romper y triturar las fundas para convertirlas en gránulos y volverlas a inyectar ¡Y él nos dijo que sí se podía!
Esto fue como una iluminación, entonces comenzamos a pedir que nos envíen sus viejas Popsicase y nosotros las trituramos. Si de repente nos vienen 100 kilos de viejas Popsicase, no podemos inyectar los 100 kilos. Estos 100 kilos los tenemos que mezclar con el material reciclado virgen. Independientemente de eso, no solamente era posible (reciclar viejas fundas) porque claro, tú recibes el producto y ves el estado en el que está. También ves la vida útil del producto y no solamente tú puedes aprovechar el material y por tanto no tener residuos. Esto es extraordinario.
Imaginaos que tiramos la funda a la basura o lo tiras a un contenedor, el material no puede ser reciclado como poliamida o aluminio porque está junto. Pero si el proceso de desmembración lo hago yo, que soy la productora y no me cuesta nada. Y encima aprovechó el material… bueno ¡esto es una revolución! Esto es economía circular real y no solo eso, lo más increíble es que las personas nos han enviado 55 fundas. No es mucho pero son 55 personas que lo han puesto en un sobre y han pagado el franqueo.
A estas personas les hemos enviado un descuento jugoso y suculento y han vuelto a comprar. ¿Qué significa esto? Qué la economía circular es rentable, no solo para el planeta sino también para las empresas. Hay que pensar los productos, desde el inicio, pensando en su desmembramiento y en su retorno. Esto es revolucionario.
6. ¿Cuáles son las alianzas que se crean a partir de la creación de un producto sostenible y cómo trabajan en conjunto?
Al explicar que hacíamos esto, una funda con redes de pesca, genera un interés inmediato. No solamente por parte del público, sino también por parte de otras empresas que quieren hacer esto. Nosotros, al contrario de lo que podría parecer, lo queremos compartir con el máximo número de entidades y de compañías.
Por eso hemos creado una marca que se llama
**NetViva, a partir de la cual contamos cómo es todo el proceso y ofrecemos a las empresas la posibilidad de comprar este material y acompañarlos en este proceso de producción.
No hay una manera definida de recoger redes porque ahora ya no solo estamos trabajando con redes que vienen de puertos del mediterráneo de Cataluña. Sino que también nos contactó WWF Alemania porque tiene un proyecto de recogida de redes fantasma del Báltico y nos ha escogido para enviarnos sus redes para nosotros reciclar. Esto significa que de alguna manera, todos los procesos de la economía circular requieren generar enlaces y sinergias entre muchos tipos de entidades.
Sin esta colaboración no sería tan posible los procesos de materiales y de objetos. Desde los que proveen el material en sí que son redes que pueden ser puertos, ONGs. Incluso en Menorca hay una asociación de personas con discapacidad, que han sugerido poder hacer ellos mismos la clasificación, que es un proceso que es costoso, pero como herramienta útil para que la gente pueda entrenarse mejor con las manos. Esto es perfecto porque para ellos es un beneficio y para nosotros también porque las redes vienen ya clasificadas y por tanto son muchas horas de trabajo.
Comenzando por los proveedores, pasando por los propios productores que ven en este tipo de materiales ya reciclados una oportunidad, no solamente para hacer productos de calidad, sino también de cara a dejar menos huella ecológica. Es un material que tiene una historia detrás, por lo tanto les ayudará también a vender.
Y si encima este material puede volver otra vez, esto ya es el colmo, en fin, que sí se crean muchas sinergias, mucha colaboración. Creo que ese es el futuro, la economía circular requiere este tipo de enlaces y trabajar en equipo.
7. ¿Algún consejo para los emprendedores sociales?
Si me lo permites decir tengo mi
web personal, en donde una cosa que hago es inspirar. Si tu tienes una idea de negocio, yo te animo y te oriento. La primera cosa es quitarse el miedo, por pensar nadie te va a poner ningún temor. Comienza a barajar la idea y comienza a creer en ti como persona que lo puede hacer. Y piensa que es posible que la idea que tienes ahora se transforme en otra cosa que es quizás aún mejor pero que tienes que intentarlo.
Si dentro de ti escuchas estos sonidos, voces de tu propia alma que te dicen que por lo menos tienes que intentarlo. Que sepas que es posible. No es un camino de rosas pero es posible y reconfortante, sobre todo porque lo habrás hecho tú. De alguna manera este mundo necesita que aflore el buen hacer, con nuevas ideas.
Esto además, te ayudará a creer en ti. Que no sea rentable… bueno, seguro que antes de lanzarte vas a hacer un estudio y verás un poco de qué pie cojeas y por donde van los tiros. Luego a la hora de ponerlo en práctica, verás que hay ciertos desajustes pero tu los irás ajustando. Así que nada, ¡mucho ánimo! y avanti con los proyectos, que este mundo los necesita.
Agradecemos a María José por su valioso tiempo y a todo el equipo Popsicase por su compromiso con el medioambiente.
Si quieres saber más sobre temas relacionados con la sostenibilidad, visítanos en
U4IMPACT.