Qué es y cómo hacer un buen TFG

  • Tiempo de lectura:9 minutos de lectura

El miedo a la hoja en blanco, se multiplica cuando los estudiantes llegan a su último año de universidad, y deben concentrar todo lo que han aprendido durante 4 años, en apenas 30 páginas. A esto le añadimos la presión de que dicho trabajo es esencial y necesario para la obtención del título. Y si, si aún no lo habías descubierto, estamos hablando del TFG o lo que viene a ser lo mismo, el Trabajo de Fin de Grado.

El TFG fue introducido por el plan Bolonia en 2007 como la obligación de entregar un trabajo de investigación por escrito y defendido oralmente ante un tribunal, suponiendo entre 6 y 30 ECTS (en función de la carrera), el cual es indispensable para la obtención de la misma. La realización del proyecto persigue que el alumno integre las enseñanzas aprendidas y asegure las competencias básicas de su titulación. 

El estudiante estará acompañado por un tutor designado por la universidad o escogido por él mismo, el cual guiará al alumno en el proceso y ayudará con la definición de objetivos. Sin embargo, el concepto, la metodología y sobre todo la elección del tema, resulta en ocasiones muy complejo y auténticos quebraderos de cabeza. 

Desde U4Impact, te lanzamos una serie de consejos, tips y ideas para entender bien que exige en formato y contenido un TFG y no desistas en el intento: 

 

 0. Actitud

El TFG es el broche final al trabajo de tus varios años de carrera. Es tu Mona Lisa, tu obra maestra en la que eres capaz de demostrar lo aprendido durante tus largas horas de estudio. No te conformes con menos. No sólo tiene un gran peso en la calificación final de tu carrera, si no que supone una oportunidad para marcar la diferencia. Un TFG diferenciador te permitirá desarrollarte y ganar una historia que contar en tus primeras entrevistas de trabajo. 

 

 1. Administra el tiempo que dedicarás al TFG

Es un proyecto largo, de general se suele tardar entre 3 y 4 meses en desarrollarlo. ¡Ni se te ocurra dejarlo para el último mes! Trata de repartir las partes de la investigación en un calendario e ir haciéndolo poco a poco y recuerda: ¡Junio está a la vuelta de la esquina! Empieza pronto porque suelen surgir imprevistos en la investigación o en el desarrollo, que pueden provocar retrasos y giros inesperados.

 

 

 2. Sé ordenado

Todo trabajo de investigación se compone de un índice/estructura base. Si partes de un formato base de cómo quieres realizar el trabajo será más rápido y efectivo, además de ayudarte a tener las ideas colocadas y más claras y controlar los tiempos siendo más eficiente:

  • Revisar la bibliografía existente. ¿Qué es lo que hay en el presente? ¿Con qué se está trabajando en la actualidad?
  • Fijación de objetivos. ¿Cuál quiero que sea el o los objetivos de mi TFG?
  • Elaboración de una hipótesis.
  • Aplicación de una metodología ¿Cuál va a ser el proceso? ¿Cómo voy a lograrlo? ¿Qué herramientas voy a utilizar?
  • Recopilación de datos. Podrás hacerlo a través de encuestas, gráficos, experimentos, entrevistas, etc. Este paso, algunas veces obviado, podrá dar un valor diferencial a tu TFG, agregando contenido actualizado, específico y de calidad.
  • Resultados. ¿Cuál ha sido el resultado de la metodología que has implantado?
  • Conclusiones. Con el resultado obtenido, ¿a qué conclusiones podemos llegar?¿Cuáles serán las conclusiones de mi TFG?
 

3. Escoge bien tus fuentes. ¡No todo es wikipedia! ¡Visita la biblioteca! 

Los fundamentos del arte en los que se basará tu análisis deben ser lo más fiables y contrastados posible escoge varias fuentes, puntos y perspectivas de vista de diferentes profesionales y científicos sobre el tema. No se trata sólo de citarlos sino de construir tus propias conclusiones. Es necesario abrir la pregunta ¿y ahora qué? exponer qué nuevas perspectivas abren tus resultados,  que podrían expandirse en el futuro. 

* ¿Cómo saber si la información escogida es verídica?* Criterios:

  • Rigor: mención a otras fuentes, menciones concretas (fecha,autor, datos estadísticos…etc), ausencia de faltas ortográficas, más contenido editorial que publicitario. 
  • Exhaustividad: a más información específica mayor credibilidad.
  • Actualización: cuánto más reciente sea la información esta tendrá mayor valor. 
  • Edición: presentación y cuidado de la web.
  • Sistematización: misma estructura en toda la web.
  • Interés intrínseco: información relevante.
  • Originalidad: información única o exclusiva. Tratamiento de datos graficos, estadisticas, imágenes…etc. 
  • Formas de contrastar la información:
  • Declaraciones explícitas de autoría. 
  • Solvencia y adecuación de la fuente. ¿El editor es profesional de la materia?
  • Herramientas:
  • Para dominios → Servicios Whois (determina, si la web pertenece a una empresa o persona real)
  • Posicionamiento SEO SEM → Open Site Explorer (hace referencia a la visibilidad y popularidad en Internet)
  • Buscadores → Site (muestra las páginas que Google tiene en su índice de ese sitio) y Allinanchor (páginas que se han enlazado a ese sitio)
  • Navegadores de última generación → Instalación de complementos a los navegadores cotidianos (chrome, firefox…) Toolbar de Moz, proporciona información acerca de la autoridad de las páginas visitadas. 
 

 

4. Elección del tema para tu TFG

Una parte muy importante en referencia a lo comentado anteriormente, es que el tema, esté lo más definido y concretado posible ya sea por zona geográfica, campo, sector, etc. Por ejemplo, si tu TFG va acerca del cambio climático, resulta un tema muy amplio y difícil de medir, ahora si te enfocas en el cambio climático en la Comunidad de Madrid te será más fácil avanzar. Se valora mucho la capacidad de concentrar tus objetivos en un único estudio, el cual sea medible, cuantificable y realista. 

 

Algo que te ayudará bastante es escoger algo que te guste, te motive e ilusione, es un trabajo al que hay que dedicarle mucho tiempo y se te hará más ameno si tienes cierto grado de curiosidad e entusiasmo.

Y aunque quizás no lo parezca esta es la parte más complicada, supone la primera decisión y sobre la cual se va a basar todo tu trabajo.

 

Desde u4Impact te proponemos que realices de forma totalmente gratuita tu TFG con un impacto social, conectando con organizaciones sociales que ayudan a cambiar el mundo

 

Desarrollamos conocimientos a través de competencias del mundo laboral con talleres y mentores; y ofrecemos la posibilidad de incorporar a los estudiantes al mundo profesional, ofreciéndoles la posibilidad de realizar prácticas en las organizaciones. Además, los alumnos que realizan su TFG o TFM a través de nuestra plataforma, forman parte de la comunidad ImpactMakers, conectando con estudiantes de toda España que persiguen los mismos objetivos y valores. 

 

Vive una experiencia de aprendizaje única en un entorno laboral real en la que recibirás el triple apoyo constante de tu organización, tu tutor y por supuesto de nosotros.  Haz que tu TFG no sea un simple cuaderno que quede olvidado en una estantería: ¡Conviértete en un ImpactMaker!

 

Si quieres saber más sobre los 17 ODS visítanos en u4impact.

 
 

 

Olaya Marqués

Olaya Marqués

Marketing y Estudiantes

Suscríbete a nuestra newsletter y entérate de todas las novedades, eventos, conoce proyectos con impacto social en los que puedes participar y más…