La economía del bien común es un modelo que ya está siendo aplicado por muchas empresas y organizaciones. Entérate de todo sobre esta alternativa.

¿Qué es la Economía del Bien Común?
Qué es lo que entendemos por economía del bien común. Se trata de un modelo socioeconómico alternativo que basa sus principios en la valoración de la dignidad, los derechos humanos y la responsabilidad con el medio ambiente.
Pretende acabar con el desmesurado interés económico actual y lo sustituye por el bienestar social como indicador para medir el éxito en las empresas.
Es un sistema económico orientado hacia la sostenibilidad y solidaridad en lugar del crecimiento. La economía del bien común quiere implantar el concepto de éxito económico asociándolo a la contribución positiva a la sociedad.
- Se replantea la función del dinero como medio para alcanzar el bienestar social.
- Se opone totalmente al modelo económico actual que determina al dinero como fin que se persigue, en lugar del medio que se utiliza.
- Aspira a implantar y desarrollar una economía sostenible y alternativa a los mercados financieros actuales.
- Busca la igualdad, solidaridad, colaboración y el respeto con el uso sostenible de los recursos disponibles en el entorno.
- En base a estos valores, el consumidor podrá elegir sus productos o servicios.
Se podría interpretar como una tercera vía entre el capitalismo y el socialismo. A pesar de que cuenta con unos principios rectores, el modelo está abierto a los cambios, ya sean teóricos o a las estrategias prácticas para implementar este nuevo sistema.
¿Qué problemas se quieren solucionar?
Uno de los problemas que critica la economía del bien común es, la acumulación de dinero, donde el objetivo no siempre es el bienestar social. Sino la posesión de bienes de valor, simplemente acumulación de patrimonio. No se tiene en cuenta el daño que se genera en la obtención de éste.
Se crea un deterioro progresivo y avanzado del medio ambiente y contribuye al cambio climático entre otras consecuencias. Otro punto clave es la generación constante y excesiva de especulación, que provoca una gran inestabilidad financiera a largo plazo.
Otro asunto que se critica es la desigualdad económica entre la población. El éxito de las empresas se establece por su balance económico, mientras que el de los países PIB.
En cambio con este modelo de la economía del bien común, se generan valores determinados por indicadores monetarios cuyo verdadero valor es ser el medio necesario para conseguir el bien común.
Se busca que el dinero sea un mero medio que sirva para lograr generar el bienestar social.
¿Qué soluciones propone la economía del bien común?
Entre las diferentes soluciones propuestas por la economía del bien común podemos destacar las siguientes:
- Priorización de los valores humanos y cooperativos.
- La limitación y posterior desaparición de las diferencias económicas.
- Implementación de instituciones públicas. Dichas instituciones verdaderamente deben velar por proveer a las sociedades de los llamados bienes democráticos.
- Reducción de la huella ecológica ya sean empresas o el propio estado.
Con estas proposiciones te quedas impresionado verdad, pero como en todo tiene algunas desventajas. Y a continuación vamos a ver algunas.
¿Desventajas de la economía del bien común?
La economía del bien común es un modelo socioeconómico que intenta poner en la mesa los puntos erróneos de las políticas económicas tradicionales aplicadas en la sociedad actual.
Aporta múltiples beneficios a las empresas y estados que deciden implementar un cambio de rumbo en sus políticas económicas.
Asimismo, la economía del bien común también trae consigo ciertas desventajas. Y estas deben ser tomadas en cuenta y analizadas, algunos ejemplos son:
- El propio término “bien común” es considerado subjetivo y está sujeto a libre interpretación.
- Sin derechos de propiedad privada claramente definidos, el bien quedará a disposición de cualquiera que lo quiera usar y se producirá una sobre-explotación.
- No propone indicadores económicos alternativos que sean generalizables.
A pesar de estas pequeñas críticas, el modelo tiene mucho futuro y puede ser una herramienta para consolidar el cambio que estamos esperando.
Principales líneas de aplicación de la economía del bien común
El modelo económico del bien común se puede aplicar a cualquier campo y cualquier empresa u organización.
Incita a la transformación completa del modelo económico actual. Ofrece una alternativa viable, clara y concisa. A través de diferentes acciones individuales y/o colectivas las diferentes organizaciones ya sean públicas o privadas, alcancen el éxito empresarial.
Sus principales líneas de aplicación se acogen a la declaración general de derechos humanos, valores democráticos básicos y constitucionales.
Asimismo también en valores de relación basados en los hallazgos de la psicología social, la ética del respeto a la naturaleza y la protección de la tierra.
Pero, la implementación de este modelo político y socioeconómico requiere de una motivación y responsabilidad personal, además de incentivos legales, y sensibilización de la población. Cosas que requieren de tiempo para ver los frutos de este modelo.
La importancia de la economía del bien común
La economía del bien común, a diferencia del modelo económico tradicional, es un sistema económico alternativo cuya importancia reside en el establecimiento de un modelo económico ético centrado en unos principios que van más allá del balance financiero.
Tiene como prioridad la dignidad y los derechos humanos, el bienestar social y la conservación del medio ambiente. Es decir, sustituye las ganancias económicas por el bienestar de las personas y la responsabilidad ecológica como la máxima prioridad de las empresas.
En U4Impact creemos que el bienestar social debería ser una prioridad para todos, por eso impulsamos proyectos que persiguen la mejora social y ambiental.
Tú también puedes formar parte del cambio:
>> Cómo involucrarme como estudiante
>> Cómo involucrarme como organización
Suscríbete a nuestra newsletter y entérate de todas las novedades, eventos, conoce proyectos con impacto social en los que puedes participar y más…

Miguel Luis Ferrández
Contenidos Blog y Eventos